Ir al contenido principal

Día 2: Palacio Topkapi – Palacio Dolmabahçe – plaza Taksim – Torre Gálata

Hoy la vista al abrir la ventana es la siguiente:



Ventajas o inconvenientes de viajar en febrero.

El buffet del desayuno va acompañado de varias fotos de las vistas, ya que el restaurante está en la planta más alta del hotel.

Con mucho frío y mucho cuidado (encima de mi cojera) comenzamos la ruta al Palacio Topkapi. Está situado justo detrás de Ayasofia, por lo que ya nos sabemos el camino. Compramos unos “jetones” (un jeton es una especie de moneda de plástico que sirve para un viaje de metro, bus o tranvía) y cogemos el tranvía hasta Sultanhamet. Bajamos en la misma plaza de las vistas a la mezquita azul, y vale la pena todo el frío que pasamos por poder ver la mezquita azul toda de blanco. Es INCREIBLE.

(video de la nieve)

Después de hacer el ganso con la nieve y de hacer las fotos de la mezquita y de Ayasofia nevada, seguimos el camino al Palacio Topkapi.


Este es un palacio otomano del siglo XV que dentro contiene una exposición que le llaman el “tesoro” donde hay un montón de espadas, teteras, cajitas y joyas repletas de oro, rubíes, zafiros, y esas cosas tan caras. Valen la pena los 10€ (20YTL) de entrada. Para entrar, se pasa por una puerta parecida a una fortaleza, y entras al patio interior.



El palacio es grandísimo. A mí lo que más me gustó fueron las diferentes salas del tesoro, y las vistas que habían desde la terraza al fondo del palacio, con el mar Mármara y el cuerno de oro como fondo. Y encima, todo nevado.



En las salas del tesoro, me llamó la atención lo que decían que era un trozo de puerta de la Meca, y que en la siguiente sala hubiera un hombre recitando el Corán.




La visita acaba siendo pesada, por el frío que tenemos continuamente en los pies. Pero no nos rendimos y salimos en busca del tranvía para atravesar el cuerno de oro e ir al palacio Dolmabahçe. Todas las zonas turísticas de la ciudad están muy bien comunicadas por el tranvía.

El tranvía nos deja al lado del campo del Besiktaç. Viendo un campo como este, ves la locura que hay en España por el futbol, ya que un equipo de fama internacional como este tenía un campo que en España sería de segunda B, como mucho.

La entrada al Dolmabahçe tiene justo al lado una mezquita muy chula llena de banderas de Turquía. Creo que todas las mezquitas, al ser diferentes a todos los templos cristianos de aquí, nos parecen chulas.




En la entrada al Dolmabahçe hay un tipo que nos invita a portarnos bien. La entrada cuesta 20YTL, pero con carnet de estudiante, nos sale por 1YTL (0’50€).

Este palacio se hizo en el siglo XIX. Por lo visto al sultán de turno el palacio Topkapi se le quedó pequeño, y decidió montarse uno nuevo con un estilo más Europeo. Dicen que la riqueza que tiene dentro compite con Versalles, aunque yo en Versalles, no he estado.



Dentro del palacio no se pueden hacer fotos, y no se puede entrar por libre, se ha de ir con guía. Cada 15-30 minutos sale una ruta con guía en diferentes idiomas. Por hora no coincidimos con un guía en español, por lo que nos tocó poner en práctica nuestro inglés. Vale mucho la pena visitarlo, sobretodo para ver salas de reuniones y cenas, dónde una de ellas tiene una lámpara de cristales grandísima, una de las más grandes del mundo. Todo el mundo de la visita exclama un Wala! Un Ooo! O algo similar, es realmente espectacular.

Una vez fuera, esperamos media hora para visitar el harem. Mientras esperamos, pasa un grupo de guardias con su peculiar forma de caminar. Una vez en la puerta, un guardia de seguridad nos pregunta si somos españoles (no sé por qué, pero siempre les parece obvio). Nos explica que Zapatero ha estado allí 4 veces, y que allí quieren mucho a Zapatero y a los españoles (imagino que porque Zapatero está a favor de que Turquía entre en la Unión Europea y porque gran parte de los turistas de Estambul son de España).

Al salir del palacio, decidimos ir andando hasta Taksim, ya que en el mapa no parece que esté demasiado lejos. Y en distancia no lo está, pero hay unas cuestas increíbles, y subimos por unas calles en las que tranquilamente podían haber 200 escaleras. Nos perdimos un poco, pero la gente, sin preguntarles nos decía, Taksim, por allí! Supongo que todos los turistas vamos a los mismos sitios.

Comemos por allí un kebab con una bebida típica de allí, una especie de agua con yogur muy amargo, por 3’50 YTL (1’75€). Vamos a la plaza Taksim, que nos parece que no tiene nada de especial, pero empieza una calle repleta de tiendas, Istiklal caddesi, con las típicas marcas que puedes encontrar en cualquier capital Europea. Aquí hacemos dos grupos, los que van de tiendas (que tienen exactamente el mismo precio en euros que en España) y los que decidimos darnos una carrera hasta la Torre Galata.

Subir nos cuesta 10 YTL, pero vale la pena. Subes en ascensor y desde arriba, las vistas son espectaculares. Desde una misma panorámica puedes ver el palacio Topkapi, la mezquita azul, Ayasofia, muchas más mezquitas, el puente que atraviesa el cuerno de oro iluminado. Arriba de la torre hay un restaurante, pero parece muy caro.



Después de disfrutar las vistas, esperamos al resto y de vuelta al hotel.

Estamos hechos polvo de andar, de las escaleras, del frío… por lo que decidimos cenar unos kebabs en la habitación del hotel todos juntos.



Poco después, una ducha y a dormir, que hoy hemos aprovechado el día.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Selva Negra: Schauinslandbahn

Muy cerca de Friburgo se puede coger uno de los funiculares más largos de Alemania. Este sale de Horben, muy cerca de Friburgo (a 7 km en bici). La ascensión nos da una idea de porqué se le conoce como la selva negra, el tamaño y la frondosidad de sus bosques... Desde la cima, las vistas son alucinantes. Hay un mirador desde el que podrás ver la frontera con Francia en dirección oeste, y Suiza hacia el sur; así como algunos de los picos más altos d ela selva negra.   Se pueden hacer varios recorridos a pie señalizados, ver unas curiosas estatuas talladas en madera así como otras actividades como descenso en una especie de bici-patinetes sin pedales muy curiosos, esquí en invierno, etc. Os dejo con algunas imagenes más.  

Cultura y tradición: el día del padre

La cultura capitalista y la tradición católica nos bombardean mediáticamente durante las últimas semanas con regalos para el día del Padre. Fiesta dedicada a que el padre de uno de los grandes revolucionarios de la historia antigua con ideas más que respetables, ha sido rentabilizada por los caudillos de la tradición y explotada por los de la cultura. Dentro de todas estas propuestas comerciales me he fijado en algunos “regalos” que nos vamos haciendo entre los hijos de esta sociedad: Los 560 consejeros ejecutivos de las empresas del Ibex que cotizan en bolsa ganaron una media de 2,3 millones de euros en 2010, “regalándose” un aumento del 64% de su sueldo en seis años. En su contra, el estado “regala” una pensión a una viuda de 9800€ al año, todo incluido. La misma, comenta que si no fuera por esto, sus nietos no comerían por la precaria situación de sus padres. Nuestro monarca jefe de estado se ha regalado una cinta de correr de 14.400€ (más que con lo que sobrevive la citada vi...

Día 10: Melide – Santiago de Compostela (54 km)

Me levanto sobresaltado después del WATAAAAAAAAOOOOOOO que ha exclamado un japonés asustado del aire que se le cayó a uno de los Jordis… El día empieza fuerte. Desayunamos, y creemos que el camino de hoy será fácil, pero a lso 5 km kilómetros, tenemos el primer percance: a Alfredo y a Juanky se les ha olvidado la cámara de fotos en el albergue… El resto, les esperamos un poco más adelante. El camino está atestado de peregrinos, se nota la cantidad de gente que va para hacer los últimos 100 km… El camino sigue rodeado de verde, caballos, árboles… es una jodida pasada. El terreno consiste, de nuevo, en un constante sube y baja, trialeras, piedras, charcos, agua… Juanky anda jodidísimo de una rodilla, por lo que entre Rubén y Alfredo se reparten sus alforjas, y va tirando como puede. Cada 500 metros, hay un cartel al lado del camino que te pone la distancia que te queda para Santiago, y con todo lo que llevamos, sabemos que no es nada, pero se hace pesadísimo ver cómo van bajand...